domingo, 2 de septiembre de 2007

BIENVENIDA

Este blog nace como trabajo final del curso de posgrado Especialista Universitari en Cooperació Internacional de la Universitat Rovira i Virgili, pero también quiere llegar a ser una herramienta útil y eficaz para los docentes de secundaria. El material recogido se puede trabajar de forma interdisciplinar, aportando puntos de vista complementarios desde cada una de las materias.

viernes, 20 de julio de 2007

Y LA EDUCACIÓN ¿QUÉ?

Pobreza, violencia de género, consumo compulsivo y el consecuente deterioro de la naturaleza, problemas raciales, conflictos entre países.... son temas que están a la orden del día en la realidad actual. La lista es larga. La mayoría no nos sentimos indiferentes ante esta problemática, pero ¿y la escuela? ¿está preparada para afrontar de manera favorable estas cuestiones que nos afectan a todos como ciudadanos? El debate sobre el papel de la educación continúa vigente: ¿enseñar únicamente o también formar en valores? Parece que con las limitaciones del currículum y la pretensión de que los profesores abarquen como puedan todos los contenidos de sus asignaturas, no quede tiempo para nada más.
Pero no hay que olvidar que la educación es, entre otras cosas, preparación para la vida social y, si es así, no puede quedar al margen de ella; por tanto, no puede obviar la necesidad de actuar sobre este tipo de problemas. Si es en la vida donde se produce racismo, insolidaridad, violencia, la escuela ha de formar parte de la labor de formación de valores como la tolerancia y actitudes críticas.
Pero, ¿qué hacer para no caer en una dogmatización burda y sencilla, que no enmascare las causas verdaderas de tal situación? No se puede caer en la trivialidad, porque de entrada nadie se considera sexista ni tampoco partidario de la guerra para resolver los conflictos.
Para el curso escolar entrante, se ha creado una asignatura que ha acarreado y acarreará numerosas críticas. Se trata de "educación para la ciudadanía". En ella se plantearán y entrarán a debate los problemas antes mencionados. Aparentemente, la enseñanza ha encontrado tiempo y espacio para tratar estos asuntos. El problema, a nuestro entender, reside justamente en crear una asignatura y separar los contenidos del resto de las materias, ya que, inconscientemente, el alumno creará de entrada ciertos prejuicios respecto de la asignatura. No puede plantearse como aprendizaje de un contenido sino como iniciación a la disposición, a una manera de ser.
Siguiendo a Jorge Larrosa Buendía "ni se puede actuar como educador del mismo modo que uno actúa como `persona de acción´(porque eso sería manipulación y adoctrinamiento), ni se puede actuar como persona de acción del mismo modo que uno actúa como educador (porque eso sería autoritarismo y, en el mejor de los casos, paternalismo. Lo que hay que hacer es delimitar el papel y la responsabilidad de la educación respecto a los problemas sociales y, al mismo tiempo, esforzarse en mantener la singularidad y la especificidad de lo educativo". Todos los profesores han de colaborar en la consecución de formar unas personas críticas, "tolerantes" y abiertas a los demás, para la construcción de una sociedad más justa.
El primer punto sería la disposición a la apertura, es decir, tratar de luchar contra la ignorancia del otro, que es la fuente principal de que se produzcan estereotipos y prejuicios. Si no hay conocimiento, se crean barreras de protección ante la amenaza de uno mismo. Si en contra, entramos en conocimiento de otras culturas, valoramos la riqueza intrínseca y entramos en la interactuación de lo mejor de cada una de ellas.
En este punto entraría la formación del juicio crítico a través del diálogo, pues cuando uno adopta una postura ha de estar argumentada y es ahí donde se interioriza una suerte de "sensibilidad moral". De lo que se trata es de que "el diálogo y la reflexión funcionen como mediadores [y como objetivos formativos en sí mismos] en el trabajo sobre uno mismo que supone todo proceso de formación".